Noticias
Cuba comunista: la mentira como esencia

El discurso cubano en la CELAC-China oculta la creciente dependencia de la isla hacia Pekín, bajo una retórica engañosa de respeto, desarrollo y soberanía
René Bolio
La reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Pekín, auspiciada por el régimen comunista chino, evidenció la creciente dependencia económica de algunos gobiernos latinoamericanos, particularmente el régimen cubano, respecto a la potencia asiática. La asistencia de presidentes como Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric (Chile), junto con representantes de otros países de la región, marcó un intento de diversificar las relaciones internacionales y buscar alejarse de los Estados Unidos, pero también puso de manifiesto una búsqueda pragmática de financiamiento, a menudo a expensas de las soberanías nacionales.
La participación del canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, fue particularmente reveladora. Sus declaraciones, cargadas de una retórica que buscaba la aprobación del gobierno chino, contrastan fuertemente con la realidad socioeconómica y política de Cuba. El discurso oficial, que celebra la cooperación entre ambos países, ignora sistemáticamente las limitaciones y las consecuencias negativas de esta relación.
A continuación, analizaremos de forma crítica cuatro afirmaciones clave del canciller cubano en Pekín, destacando su carácter engañoso:
«La cooperación ha posibilitado implementar proyectos de alto impacto socioeconómico.»
Esta afirmación es, cuanto menos, inexacta. Si bien China ha financiado proyectos de infraestructura en Cuba, su impacto real en la mejora de la calidad de vida de la población cubana es muy cuestionable. La crisis económica crónica que sufre la isla, la peor de su historia, caracterizada por la escasez de alimentos, medicamentos y la persistencia de apagones eléctricos, contradice la idea de cualquier «alto impacto socioeconómico». La falta de transparencia en la gestión de estos fondos, así como los recibidos de otras instancias, añadiendo que la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas hace imposible una evaluación objetiva, pero la evidencia empírica sugiere que los beneficios han sido limitados a la jerarquía militar y no han logrado acercarse a resolver los problemas estructurales de la economía cubana.
«Basado en el respeto mutuo, el desarrollo sostenible y el beneficio recíproco.»
Le puede interesar: Benjamín León Jr., un exiliado cubano será el embajador de Trump en España – Yo Soy Latino
Esta declaración ignora la naturaleza asimétrica de la relación entre China y Cuba. Los préstamos y las inversiones chinas, a menudo con condiciones poco transparentes, han generado una profunda dependencia económica de Cuba. La falta de equidad en la relación se evidencia en la incapacidad de Cuba para generar riqueza propia y en la continua necesidad de financiamiento externo, fruto de la destrucción de la economía cubana desde la implantación forzada del comunismo. Además, la noción de «desarrollo sostenible» resulta contradictoria en un contexto de crisis económica y ambiental. La falta de inversión en energías renovables y la degradación ambiental, resultado de décadas de políticas económicas insostenibles, contrastan con la retórica oficial del régimen cubano.
«Con absoluta consideración y respeto para nuestra cultura, nuestra independencia.»
Si bien China no impone abiertamente condiciones políticas como el FMI y otras instancias financieras, su creciente influencia en áreas como la vigilancia digital, la infraestructura tecnológica y la censura plantea serias preocupaciones en relación con la soberanía cubana. La exportación de tecnologías de control social por parte de empresas chinas representa una amenaza a los derechos humanos y las libertades individuales. El discurso oficial de «respeto» contrasta con la realidad de una creciente dependencia tecnológica que limita la autonomía de Cuba.
Le puede interesar: Documental «Patria y vida», ya en salas de cine españolas – Yo Soy Latino
El respeto que menciona Rodríguez Parrilla es inexistente, a China no le ha podido importar menos la cultura hispanoamericana, ha invertido en la promoción de su propia identidad, y de la independencia, ha hecho todo lo contrario, al hacerlos dependientes de la propia China.
«La política exterior estadounidense promueve la guerra comercial y arancelaria a nivel global.»
Esta afirmación presenta una visión simplista y parcial de las relaciones internacionales. Al atribuir la responsabilidad de las tensiones comerciales exclusivamente a Estados Unidos, el canciller cubano ignora el papel de China en la configuración de un orden económico global cada vez más complejo y competitivo. Además, esta declaración sirve como una cortina de humo que oculta las deficiencias internas del sistema económico cubano y su dependencia del apoyo externo.
La postura anti americana del régimen cubano no es de extrañar, pero contradice de inmediato la postura victimista del embargo, al ir a pedir que continúen las donaciones, regalos y financiamiento a su régimen desde China.
Como Conclusión:
El discurso del canciller cubano en la CELAC representa un intento de perpetuar una narrativa que oculta la realidad de la dependencia económica de Cuba respecto a China. La retórica oficial, cargada de afirmaciones engañosas y parciales, busca justificar la situación actual y obtener un mayor apoyo financiero, sin abordar los problemas estructurales del sistema económico cubano y sin reconocer la falta de respeto a la soberanía y los derechos humanos.
El uso de la mentira, y la lisonja como mecanismos diplomáticos, no tendrá muchos efectos, ya que están tratando de contar cuentos chinos a China.
René F. Bolio
Presidente de la Comisión Justicia Cuba
Emprendimiento
Nueve de cada diez nuevos autónomos en España es extranjero

Como cada día a las ocho, Florin, emprendedor rumano de 44 años, abre las puertas de su bar, Sirio 28, en el barrio de la Estrella (Madrid). Es la rutina desde hace cinco años, en 2019, cuando comenzó a trabajar como autónomo en un proyecto que ya tenía mente cuando llegó a España en 2014 desde Rumanía. «En mi país fui camarero durante muchos años, por cuenta ajena, y también en España, pero siempre habíamos pensado en tener nuestro propio bar», cuenta a 20minutos. «De hecho, fue una de las razones por las que vinimos aquí», explica.
Florin es solo uno de los más de 481.000 extranjeros afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el 14% de los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, según datos de la Seguridad Social. Aunque sigue siendo la minoría, el colectivo de los autónomos foráneos no deja de crecer: en el último año ha crecido en más de 33.000 trabajadores, lo que ha contribuido a que, en mayo de 2025, España haya batido el récord histórico de autónomos afiliados. Sin embargo, el alto número de afiliaciones de extranjeros al RETA contrasta con la escasa afiliación de los autónomos nacionales: en el último año, solo 4.200 españoles se han inscrito como trabajadores por cuenta propia.
Aunque los españoles siguen siendo la nacionalidad mayoritaria en el RETA (2,9 millones del total), pero su decrecimiento en contraste con el auge de las altas extranjeras no es nuevo: según datos de la Seguridad Social recopilados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), entre 2021 y 2025, las altas de extranjeros al RETA suponen el 96,5% del total en ese periodo. En los últimos cuatro años, 104.338 altas de foráneos por apenas 3.817 nacionales. Es decir, la tendencia de los últimos cuatro años es que 9 de cada 10 nuevos autónomos es extranjero.
Extranjeros emprendedores y falta de relevo en España
Según explica a 20minutos Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), hay dos claves que explican el auge de las altas de extranjeros y las bajas de nacionales: la llegada masiva de extranjeros emprendedores mientras el número de autónomos nacionales cae sin que se produzca un relevo generacional. «Por parte del extranjero existe ese sentimiento, una cultura emprendedora mucho más arraigada que la nuestra», explica Ferrero. «Además, mucha gente que llega a España ya eran emprendedores en sus propios países, tienen más tendencia al trabajo autónomo que al asalariado», sostiene.
Para muchos de estos inmigrantes, además, el trabajo autónomo es la «única vía real de inserción laboral ante las barreras de acceso al empleo por cuenta ajena», explica a 20minutos María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE): «Es una muestra de esfuerzo, resiliencia y contribución a la economía, pero también señala una carencia estructural: si el emprendimiento nacional no crece al mismo ritmo es porque hay obstáculos importantes, desde la falta de protección social hasta la inseguridad económica».
Le puede interesar: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino
Por contra, en los autónomos nacionales, en la ATA observan como «hay gente que está saliendo de forma natural del sector, jubilándose, sin que entre gente nueva». «Hay un claro envejecimiento del empresariado y de los autónomos nacionales, y hay problemas de relevo generacional, estamos viendo freno en el emprendimiento joven», apunta Ferrero, que subraya que «el trabajador nacional tiene más aversión al riesgo, y al considerar las dificultades de ser autónomo, no compensan el desequilibrio».
La contribución de los autónomos foráneos, sostiene Landaburu, está permitiendo que muchas comunidades autónomas compensen las bajas de nacionales: «La economía española se sostiene, en buena parte, gracias al esfuerzo emprendedor de miles de personas migrantes, y es fundamental reconocer ese papel». No obstante, desde la UATAE advierten de que un fenómeno «preocupante» también influye en las cifras: los falsos autónomos. “Muchas veces, quienes se dan de alta como autónomos no lo hacen por vocación emprendedora, sino forzados por empresas que externalizan sus responsabilidades laborales para abaratar costes”. Este fraude, explican, «esconde una relación laboral ordinaria bajo la apariencia del autoempleo e infla artificialmente las estadísticas de afiliación extranjera», por lo que consideran «urgente» ampliar las inspecciones, regulaciones y garantías para proteger a los trabajadores vulnerables.
«Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme»
En su día a día, Florin compagina la administración del negocio con el trabajo en él, si toca: «Tengo que cuidar de todo e intentar estar preocupado, gestionar y, si hace falta, atender. Muchas veces soy el comodín: si alguien está malo o hace falta…». Aunque reconoce que ser autónomo es difícil, asegura que emprender es algo que «cada cual hace a su manera y depende de los beneficios que le pueda sacar». «Yo trabajo mucho, pero me tomo los sábados libres, no he puesto un negocio para estar trabajando 20 horas. Lo hice al principio, pero ahora estamos mucho mejor», explica.
La hostelería (dentro del sector servicios) es una de las actividades con mayor número de afiliados al RETA junto a la construcción (86,2% del total). Dos trabajos que Iván, autónomo ucraniano de 44 años, conoce a la perfección. Desde que llegó a España en 2004, trabajó como autónomo para una empresa portuguesa, hasta que la crisis le obligó a renovarse y abrir un bar junto a su mujer. En 2014, se dio de alta como autónomo y volvió a la construcción: «Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme a lo que tocaba», explica a 20minutos. Asentado en Cantabria, el trabajo no le falta: «La gente te va conociendo y, si lo haces bien, te van dando trabajo. Ahora mismo tengo encargos para un año, y siguen saliendo cosas».
Iván coincide con Florin en que ser autónomo «vale la pena», aunque depende mucho de cada trabajador: «Tienes que ser bien organizado, saber lo que entra, lo que sale, lo que ganas y lo que vas a pagar». «Y tener un colchón, un dinero por si pasa algo, eso lo tienes que tener», admite: «Yo estuve de baja unos meses por un accidente y cobraba 680 euros, eso no da para vivir». Además, reconoce que la burocracia no siempre es sencilla: «Se aprieta mucho con los impuestos, con las leyes… están bien porque la seguridad es lo primero, pero creo que hay cosas que sobran».
Lea también: Tarifa plana para autónomos: qué es, requisitos y cómo solicitarla – Yo Soy Latino
El idioma y la cultura favorecen que los nacionales de países latinoamericanos sean el segundo colectivo más numeroso (tras los ciudadanos chinos y por delante de los propios europeos) de autónomos extranjeros, como es el caso de Yolanda Sandona, propietaria de la tienda de productos latinos La Huerta, en Arganzuela. Llegados desde Ecuador hace años, la idea de montar un negocio surgió sin habérsela planteado antes «Un día mi esposo vino con la idea, y con ayuda de un amigo decidimos abrir la tienda, sin tenerlo pensado de antes», explica a 20minutos.
Autónoma desde hace años, la tienda es su segundo emprendimiento en España: «Aunque son muchas horas, lo sentimos como algo nuestro, y estamos contentos de tener ya una cartera con clientes de México, Colombia, Bolivia, Ecuador… que encuentran aquí productos de su tierra, que no están en todas partes».
Nuevas formas de autoempleo deslocalizadas
Además de los sectores tradicionales, en los últimos años nuevos tipos de trabajadores autónomos están contribuyendo a engrosar las listas de afiliados al RETA, especialmente entre los extranjeros: «Emergen con fuerza nuevas formas de autoempleo vinculadas a la digitalización, los servicios creativos, el trabajo remoto y los conocidos como nómadas digitales», explica Landaburu. «También se consolida un perfil joven, muy formado y con proyección internacional, que apuesta por un trabajo flexible y deslocalizado», apunta la secretaria general de la UATAE, que apuesta por «adaptar la normativa y la protección social a esta nueva realidad».
De la misma forma, en su informe la ATA también subraya el sector de las actividades profesionales, científicas y técnicas como el segundo con mayor crecimiento entre los autónomos extranjeros: «Estamos viendo como aumenta la inversión extranjera en general, y como mucha gente, sobre todo desde la pandemia, viene a España a trabajar como nómadas digitales, que también son autónomos».
Sin embargo, las asociaciones destacan que el récord histórico de afiliados no debe eclipsar la caída en el número de autónomos nacionales, que supedita gran parte del tejido productivo a la llegada de emprendedores inmigrantes: «Es un fallo del sistema», opina Ferrero, que apuesta por una doble fórmula: «Facilitar el emprendimiento extranjero para seguir atrayendo talento desde fuera» y «fomentar la cultura del emprendimiento en los trabajadores nacionales, buscando medidas que incentiven que llegue sangre nueva a las empresas y que haya jóvenes emprendedores que dinamicen la economía».
«Aún queda mucho por hacer para dignificar el trabajo autónomo», sostienen desde la UATAE, subrayando que debe de dejar de ser «un trabajo refugio» para gente forzada a salir del mercado laboral, y convertirse «en una elección con derechos, estabilidad y futuro». Para ello, exigen cambios legales: consolidar el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, avanzar hacia una mayor protección social y abordar la situación de «los elevados costes de alquiler de locales» para «convertir el autoempleo en una opción viable» y que proteja especialmente «a los más vulnerables».
20 Minutos
Arte y Cultura
Nueva novela de Juan Carlos Chirinos

Por Karen Lentini Gómez
Dentro de las publicaciones recientes de este 2025 destaca la nueva pieza narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos: Informe sobre Clara, publicada por la editorial española La huerta grande.
Este título recoge una nueva edición de su título anterior: Nochebosque, aparecida en 2011, e incorpora una nueva ficción: Informe sobre Clara, que es una precuela de la primera historia citada.
Se trata de una nueva incursión del autor valerano nacido en 1967 en los territorios de mundos fantásticos poblados de sombras, penumbras, en los que suceden viajes inesperados hacia los abismos y los infiernos de la condición humana.
Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»
Con la originalidad propia de sus tonos narrativos, muy alejados de la preponderancia realista que signa buena parte de la producción literaria actual, Chirinos explora en esta nueva historia los antecedentes mágicos, las transformaciones y vidas de personajes caracterizados por su carácter visionario, por su curiosidad y por su afán de exprimir los zumos de la existencia en un ejercicio de imaginación fascinante.
Informe sobre Clara, con la creación de espacios míticos en los que se fundan escenarios europeos y latinoamericanos, se despliega como una apasionante historia que reelabora los tradicionales cuentos de hadas, a través de inversiones inesperadas de los roles de sus personajes y de la creación de mundos paralelos.
Un libro que confirma a Juan Carlos Chirinos como uno de los narradores más destacados del momento actual.
Negocios
El 52% de los directivos integran IA en roles existentes

Según Experis, los líderes tecnológicos enfrentan una creciente presión para proteger sus organizaciones mientras integran inteligencia artificial, nube y nuevas habilidades digitales.
En un escenario marcado por una rápida transformación digital, los CIO están equilibrando desafíos crecientes en ciberseguridad con la necesidad de impulsar la innovación tecnológica. Así lo revela el estudio “Perspectivas 2025: Prioridades Clave para los Líderes Tecnológicos” elaborado por Experis Perú, firma de talento especializado de ManpowerGroup, que analiza las prioridades clave de 1,393 líderes de TI en todo el mundo.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que más del 52% de los CIO a nivel mundial están integrando capacidades de IA en los roles existentes, en lugar de crear puestos nuevos, una estrategia que también puede ser replicada por las empresas peruanas ante la escasez de talento.
El informe de Experis Perú destaca también que el 67% de los líderes tecnológicos globales planea aumentar su inversión en inteligencia artificial durante este año. Este dato refleja un giro estratégico hacia tecnologías que no solo automatizan procesos, sino que permiten generar valor a partir del análisis de datos. En el caso peruano, donde la digitalización avanza a ritmos desiguales y con escasez de talento especializado, esta tendencia global plantea una oportunidad urgente: incorporar IA no como una moda, sino como una palanca real de eficiencia y competitividad.
A pesar del interés creciente por herramientas como la inteligencia artificial generativa, la mayoría de líderes adopta un enfoque pragmático: solo el 37% considera que la IA generativa es una solución valiosa en aplicaciones concretas, mientras que una proporción similar expresa incertidumbre sobre su impacto inmediato en el negocio.
Lea también: Canva promueve la inclusión digital en América Latina
“Las organizaciones en Perú están en una etapa crítica de evolución tecnológica. Los CIO ya no solo gestionan sistemas, ahora deben liderar la seguridad, la adopción de nuevas tecnologías y la preparación del talento. Es un rol que exige visión estratégica y conexión con las necesidades del negocio”, señaló Claudia Talavera, Managing Director de Experis Perú.
Asimismo, la investigación subraya que, para que la inversión en tecnología genere valor, se requiere alinear a la alta dirección con los objetivos de los líderes tecnológicos. En Perú, donde muchas organizaciones están recién consolidando áreas de innovación, la formación en competencias digitales y la colaboración entre áreas son claves para acelerar el retorno sobre inversión en tecnología.
Dato: El informe de “Tendencias Laborales 2025” señala que el 76% de las organizaciones en Perú tienen dificultades para encontrar perfiles TI calificados, una cifra que refleja la urgencia de invertir en desarrollo de competencias tecnológicas.
America-retail.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025